Un itinerario, dos museos: Museo Sefardí y Museo de Santa Cruz

El cultivo de la tierra, a pesar de su desconexión con las ciudades en la actualidad, nunca ha sido una tarea aislada, sino que establece las bases del bienestar y de las culturas humanas. Cuestiones como la salud, desde la alimentación hasta la preparación de remedios contra diagnósticos concretos, así como los útiles de escritura o algunos de los pigmentos empleados en los textiles encuentran su origen en la agricultura.

En muchos momentos del pasado se reconoció la importancia de mantener esta comprensión integral, que pone de manifiesto la codependencia de las comunidades humanas y sus territorios. El caso de al-Ándalus fue especialmente significativo, dado que este período de la península ibérica vio florecer, a través de las rutas de conocimiento establecidas por todo el Mediterráneo, un cuidado de la tierra renovado, con algunas prácticas heredadas y otras, resultado de la curiosidad y la exploración.

Este itinerario es una muestra de los saberes que los andalusíes de cualquier bagaje o tradición religiosa pudieron poner en práctica, y que han sido (y continúan siendo) recuperados a través de los datos que las fuentes textuales y la arqueología nos ofrecen. Y es que nuestra interacción con la tierra es una interacción con el pasado y, al mismo tiempo, con el porvenir.

Museo de Santa Cruz

El itinerario de botánica andalusí instalado en el Museo de Santa Cruz recoge, mediante una iniciativa de la Fundación de Cultura Islámica (FUNCI), en colaboración con el Museo de Santa Cruz (Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha), la asociación Museo de Santa Cruz, ¡Vivo!, la Estación Biológica de Torretes (Universidad de Alicante) y el Jardín Botánico de Castilla-La Mancha, una selección de especies relevantes para entender mejor el desarrollo y la experimentación de las disciplinas agronómicas bajo dominio islámico en la península ibérica. El objetivo es establecer un vínculo entre los conocimientos recuperados del pasado y los paisajes y productos vegetales de los que hoy, por su raigambre histórica, disfrutamos. Ello es posible gracias a la investigación arqueológica y a la literatura técnica conservada en lengua árabe, cuyos autores, entre los que sobresalen los agrónomos toledanos Ibn Wafīd e Ibn Bassāl, fueron de gran trascendencia.

Además, estas zonas ajardinadas evocan el espacio de los complejos palaciegos andalusíes de Toledo, ya que el antiguo Hospital de Santa Cruz, sede del actual museo, fue levantado sobre parte de este complejo medieval. Precisamente desde este centro de poder islámico se incentivaron, dentro de sus políticas, el interés intelectual por la tierra, el reino vegetal y sus beneficios para la sociedad.

1. Naranjo amargo • النارنج • Citrus aurantium L.
2. Tejo • الطقسوس • Taxus baccata L.
3. Olivo • الزيتون • Olea europaea L.
4. Rosa • الورد • Rosa × damascena Mill.
5. Mirto, arrayán morisco • الآس / الريحان • Myrtus communis L. subsp. baetica (L.) Casares & Tito
6. Violeta • البنفسج • Viola odorata L.
7. Ciprés • السَّرو • Cupressus sempervirens L.
8. Romero • إكليل الجبل • Rosmarinus officinalis L.
9. Alhucema, cantueso, espliego, lavanda • اللاوندة w / الخزامى • Lavandula spp.
10. Adelfa, baladre • الدفلى • Nerium oleander L.
11. Lirio • إيريسا / السوسن • Iris germanica L.
12. Boj • البقس • Buxus balearica L.
13. Zumaque • السماق • Rhus coriaria L.
14. Melocotonero • الخوخ • Prunus persica (L.) Batsch subsp. nucipersica

Horario:

De lunes a sábado de 10:00 a 18:00 h
Domingos de 10:00 a 15:00 h

Contacto:

925 22 14 02 | museodesantacruz@jccm.es | toledoislamico@funci.org

Museo Sefardí

Se inaugurará próximamente, en 2025.

INFORMACIÓN ADICIONAL

Bibliografía complementaria

Carabaza Bravo, Julia M.ª y García Sánchez, Expiración (2001): «Estado actual y perspectivas de los estudios sobre agronomía andalusí». El saber en al-Ándalus, 3, 101-118.

Fierro, Maribel (2001): Al-Ándalus: saberes e intercambios culturales, Barcelona, Icaria Editorial.

García Sánchez, Expiración (1999): «Botánica y Agronomía en Toledo». Entre el Califato y la taifa. Mil años del Cristo de la Luz, Asociación del Toledo Islámico. Toledo, 135-152.
— (2011): «Alimentación y paisajes agrícolas en al-Ándalus». Ambienta, 85, 64-76.

García Sánchez, Expiración, Carabaza Bravo, Julia M.ª y Hernández-Bermejo, J. Esteban (2021): Flora agrícola y forestal de al-Ándalus. Volumen II: especies leñosas, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Hernández-Bermejo, J. Esteban, García Sánchez, Expiración y Carabaza Bravo, Julia M.ª (2012): Flora agrícola y forestal de al-Ándalus. Volumen I: monocotiledóneas. Cereales, bulbosas y palmeras, Madrid, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente.

Sansó, Julio (2011): Las Ciencias de los Antiguos en al-Ándalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes.

Téllez Rubio, Jesús (1999): «Dos agrónomos toledanos: Ibn Wâfid e Ibn Bassâl, y la Huerta del Rey». Tulaytula, Asociación de Amigos del Toledo Islámico, Toledo, 49-58.

Tito, José y Casares, Manuel (2011): El jardín hispanomusulmán: Los jardines de al-Ándalus y su herencia, Granada, Universidad de Granada.

Otros enlaces de interés

El agua y la medicina en al-Ándalus

Los musulmanes y sus contribuciones a la ciencia

Agronomía y botánica en la taifa de Toledo

El arrayán perdido de los jardines de La Alhambra

Arrayán morisco: primer protocolo de multiplicación y puesta en cultivo

El paisaje agrícola de al-Ándalus

This post is available in: Español