«Itinerario Andalusí», Madrid, España
El Real Jardín Botánico-CSIC y la Fundación de Cultura Islámica (Med-O-Med) ofrecen al público una selección de plantas de uso común en al-Ándalus, a modo de viaje visual y olfativo a través del tiempo y el espacio por ocho siglos de historia y de convivencia intercultural.
Las tropas amazighs y árabes, que cruzaron el estrecho de Gibraltar en el 711, inauguraron no solamente un periodo histórico en la península ibérica, denominado «al-Ándalus», sino también una época de gran esplendor cultural y científico. La agricultura y la botánica se vieron enormemente enriquecidas con nuevas especies de plantas ornamentales, aromáticas, medicinales y de uso culinario o alimentario, entre otros muchos. Tras su introducción y aclimatación en suelo peninsular, muchas de estas especies se encuentran a día de hoy naturalizadas.
1. Cupressus sempervirens L. • CIPRÉS COMÚN • السَّرو • CYPRESS
2. Foeniculum vulgare L. • HINOJO • الشمرة • FENNEL
3. Olea europaea L. subsp. europaea. • OLIVO • الزيتون • OLIVE
4. Laurus nobilis L. • LAUREL • الرَّنـد/الغار • BAY TREE
5. Myrtus communis L. subsp. baetica (L.) Casares & Tito • MIRTO, ARRAY.N MORISCO • الآس/الريحان • MIRTLE
6. Ceratonia siliqua L. • ALGARROBO • الخرُّوب/الخرنوب • CAROB TREE
7. Ficus carica L. • HIGUERA • شجرة التين • COMMON FIG
8. Lavandula spp. • LAVANDA, ESPLIEGO, ALHUCEMA • الخزامى/اللاوندة • LAVENDER
9. Melissa officinalis L. • TORONJIL, MELISA • الترنجان/المليسة • LEMON BALM
10. Cedrus spp. • CEDRO • الأرز • CEDAR
11. Salvia rosmarinus (L.) Schleid. = Rosmarinus officinalis L. • ROMERO • إكليل الجبل • ROSEMARY
12. Jasminum grandiflorum L. • JAZM.N • الياسميـن • JASMINE
13. Nerium oleander L. • ADELFA, BALADRE • الدفلى • OLEANDER
14. Melia azedarach L. • CINAMOMO, MELIA, AGRIAZ • أزدرخت • CHINABERRY TREE
15. Punica granatum L. • GRANADO • الرُّمـّان • POMEGRANATE
El Real Jardín Botánico (RJB), miembro de la Red de Jardines Botánicos del Mediterráneo y Oriente Medio (Med-O-Med) desde 2009, es un espacio histórico privilegiado que se sitúa en pleno corazón de Madrid. Fue inaugurado en 1774 en su actual emplazamiento del paseo del Prado durante el reinado de Carlos III. Actualmente pertenece al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), del Ministerio de Ciencia e Innovación, y está declarado Jardín Artístico y Monumento Nacional.
Sus funciones son investigar —a través de proyectos financiados por entidades públicas y privadas—, y también mostrar y conservar sus colecciones vivas y secas. En sus cerca de ocho hectáreas alberga alrededor de 5400 plantas vivas, y en su Herbario, uno de los más relevantes del mundo, hay depositados más de un millón de ejemplares, entre plantas vasculares, algas, briófitos, hongos, líquenes y protistas. Además, el RJB realiza una importante labor educativa y divulgativa que pretende potenciar el disfrute y la cultura botánica, a través de la contemplación de las plantas y la apreciación de su extraordinaria diversidad de formas, colores, texturas, sonidos, aromas y sabores.
En este contexto surge el proyecto del «Itinerario Andalusí». Un recorrido que nace del deseo de enseñar y divulgar el patrimonio natural de al-Ándalus, en gran medida desconocido, aunque con mucha presencia en nuestro paisaje cotidiano. Así pues, este itinerario es una invitación a explorar y viajar a la España islámica de los siglos VIII al XV a través de los colores y aromas de una selección de 15 plantas que crecen, apaciblemente, en el Real Jardín Botánico.
A lo largo de las distintas paradas el visitante podrá conocer los usos y costumbres de los habitantes de la península ibérica en la época andalusí. Pero, sobre todo, podrá conocer las contribuciones de sus ilustres antepasados a la ciencia, la botánica y la cultura popular. Os animamos a disfrutar de esta experiencia sensorial e histórica y a descubrir el pasado para comprender mejor el presente.
Consulte aquí toda la información sobre la visita guiada al itinerario, «Plantas de al-Ándalus»
ITINERARIO ANDALUSÍ
El Real Jardín Botánico-CSIC y la Fundación de Cultura Islámica (Med-O-Med) ofrecen al público una selección de plantas de uso común en al-Ándalus, a modo de viaje visual y olfativo a través del tiempo y el espacio por ocho siglos de historia y de convivencia intercultural. Las tropas amazighs y árabes, que cruzaron el estrecho de Gibraltar en el 711, inauguraron no solamente un periodo histórico en la península ibérica, denominado «al-Ándalus», sino también una época de gran esplendor cultural y científico. La agricultura y la botánica se vieron enormemente enriquecidas con nuevas especies de plantas ornamentales, aromáticas, medicinales y de uso culinario o alimentario, entre otros muchos. Tras su introducción y aclimatación en suelo peninsular, muchas de estas especies se encuentran a día de hoy naturalizadas.
EL LEGADO BOTÁNICO ANDALUSÍ
La época de al-Ándalus (711 a 1492) dejó su impronta en la vida cotidiana de la península ibérica, su arquitectura, su filosofía de vida, sus tradiciones, su lengua y su paisaje agrícola. En esta época, los jardines se multiplicaron, y aún en la actualidad se pueden contemplar algunos conservados en buen estado, como son los de la Alhambra y el Jardín Botánico Nazarí, del municipio granadino de Vélez de Benaudalla, el patio del Yeso en el Alcázar de Sevilla y el Patio de la Contratación, también situado en Sevilla.
Los jardines andalusíes abarcaban una gran diversidad morfológica y conceptual, y no se limitaban al conocido modelo de crucero que reflejaba la representación del vergel espiritual.
El gran aprecio que los andalusíes y los musulmanes de la Edad Media sentían por la naturaleza se tradujo en un movimiento poético, conocido como rawdiyat (de Ryad, jardín, en árabe), fruto del bienestar que producía la proximidad de estos huertos y jardines. Pero estos espacios de encuentro no solamente resultaban estéticos o placenteros para los sentidos, sino que eran altamente utilitarios y productivos.
En esta época se puso en marcha una sabia distribución del agua y toda una ciencia de aclimatación de especies botánicas nuevas, que generó un gran desarrollo científico. Los agrónomose encargaban de su aclimatación y cuidado; de esta forma, se convirtieron en jardineros reales altamente valorados. Muchos de ellos escribieron tratados de agricultura y botánica que trascendieron hasta la Edad Moderna. Algunos de los más célebres fueron Abulcasis (ss. X-XI), los toledanos Ibn Bassal e Ibn Wafid (s.XI), al-Tignari (ss.XI-XII) y el sevillano Ibn Al-Awwam (ss.XII-XIII), entre muchos otros.
UN REFLEJO DE LA SIMBIOSIS CULTURAL
Las especies botánicas estrechamente vinculadas a la cultura andalusí ocupan un lugar importante en la inmensa y variada colección del Real Jardín Botánico. Este itinerario es solo una pequeña muestra de todo ese legado que se remonta a la Alta Edad Media y cuyo origen abarca desde Extremo Oriente hasta el Magreb. Este «Itinerario Andalusí» permite descubrir la cultura agraria y paisajística de la época, en gran medida presente en nuestros días.
Las especies más características de la cultura andalusí constituyen un fiel reflejo de nuestro paisaje cotidiano. Entre ellas encontramos plantas ligadas a la alimentación como frutales, hortícolas o forrajeras (granado, algarrobo, olivo, higuera, limonero, manzano, ajo, cebolla, melón, sandía, berenjena, alcachofa…), y otras que se emplean como especias o de las que se extraen condimentos (romero, espliego o alhucema, toronjil, hierbabuena, albahaca, orégano, laurel, hinojo, canela, clavo, perejil, pimienta…). Además de ser excelentes para la cocina, muchas especies también se valoraban por sus propiedades medicinales o se usaban como plantas ornamentales, de modo que se aclimataban en predios y jardines para su disfrute y contemplación (adelfa, ciprés, cedro, mirto o arrayán, cinamomo, jazmín, naranjo amargo, nenúfar, rosal, azucena, narciso…).
Este itinerario es una pequeña muestra de un legado en gran medida presente en la actualidad. Invitamos al visitante a recrearse con algunas de estas plantas, marcadas en el recorrido o escondidas en algún rincón de este interesante e histórico Jardín.
Todo este conocimiento ha sido extraído de fuentes de distinta naturaleza, origen, cronología y autores. En párrafos anteriores, mencionábamos el género poético y la tratadística como fuentes esenciales, pero también conservamos textose carácter histórico o religioso (islámicos y cristianos), entre otros, que ahondan en esta realidad. Así, a continuación, se han seleccionado una serie de citas, testigos de la historia, para deleite y disfrute del lector:
«Se diría que Andalucía y España entera no han sido otra cosa que un vasto jardín en el que las flores y los árboles hacían alarde de sus colores más seductores.»
H. Péres (1990).
«¡Oh habitantes de al-Ándalus, qué felicidad
la vuestra al tener aguas, sombras, ríos y
árboles!
El Jardín de la Eterna Felicidad no está fuera
de vosotros, sino en vuestra tierra; si yo
pudiera elegir, es este lugar el que escogería.
No creáis que mañana entraréis en el
Infierno. ¡No se entra en el Infierno después
de haber estado en el Paraíso!»
Ibn Jafaya (ss. XI-XII).
«Quienes obedezcan
a Allah y a Su Enviado,
Él les introducirá en Jardines
regados por aguas vivas,
en los que morarán
eternamente.»
Corán (sura 4, aleya 13).
«No oirán allí frivolidades,
ni reproches de pecado,
sino sólo la palabra ¡Paz! ¡Paz!
Y los bienaventurados se
alojarán allí entre azufaifos
cargados de fruta y acacias en
flor, y una extensa umbría,
y aguas que brotan, y fruta en
abundancia que no se agotará,
ni será difícil de alcanzar.»
Corán (sura 56, aleyas 25-33).
«Plantó Dios un jardín en Edén, al Oriente, y allí puso al hombre a quien
formara. Hizo brotar en él de la tierra toda clase de árboles hermosos a
la vista y sabrosos al paladar, y en el medio del jardín el árbol de la vida
y el árbol de la ciencia del bien y del mal. Salía del Edén un río que regaba
el jardín y de allí se partía en cuatro brazos. El primero se llamaba
Pisón… el segundo se llamaba Guijón… el tercero Tigris… el cuarto
Éufrates.»
Génesis 2, 8-14.
«A menudo el jardín está revestido con la lluvia fina
de un tejido [yemení] listado
e inspira a las almas el deseo de detenerse en él y sentarse.
Cuando la brisa le roza con su mano, imaginamos
que sus ramas son danzarinas que se balancean
con sus vestidos verdes de tela rayada.»
Abu Marwan Ibn Razin (s. XI).
«Los narcisos son lingotes de plata
en los que se han colocado copas de oro puro.»
Ibn Darrach al-Qastalli (ss. X-XI).
«Los jazmines en sus ramas son como esmeraldas
salpicadas de perlas preciosas.»
Ibn al-Jatib (s.XIV).
«Los pétalos del nenúfar forman una Ka`ba de plata
en medio de la cual se encuentra la Piedra Negra.»
al-Mu‘tádid (s. XI).
«Contempla para recrear tus ojos, un jardín lujuriante,
Sobre el que la brisa no cesa de soplar y la lluvia de caer.
Te hará ver el arte de San`a en los dibujos
que adornan sus mantos,
que se diría fabricados en Tustar…»
Abu-l Qasim al Balnu (s. XI).
Consulte aquí toda la información sobre la visita guiada al itinerario, «Plantas de al-Ándalus».
SERVICIO DE ATENCIÓN AL VISITANTE
91 420 04 38
De L a V de 9:00 a 14:00 h
Organizado por el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) y la Fundación de Cultura Islámica (FUNCI)