Rosas antiguas, un patrimonio biocultural medieval que rescatar

Autores: Rodrigo Roldán, Alonso Verde, Diego Rivera, José Luis Escobar, José Fajardo, Arturo Valdés, Segundo Ríos, Concepción Obón, Pedro Sánchez-Gómez, José Luis Cánovas, Emilio Laguna y José R. Ruiz.

¿Qué son las rosas antiguas?

Dentro del ancestral vínculo entre las personas y las plantas, existe un reducido grupo de éstas que, a menudo, escapa del radar conservacionista de las asociaciones naturalistas y la administración: las plantas cultivadas por el hombre desde antiguo. No se incluyen en este grupo las rosas modernas que hoy conocemos, cultivadas desde 1867 con aparición de la primera rosa moderna cultivada, llamada La France. Estas rosas modernas se conocen como rosas “de té” o” rosas híbridas de té”, son remontantes (florecen varias veces al año), caracterizadas por producir grandes flores con colores vistosos. Por tanto, es 1867 un año clave que divide las rosas modernas y antiguas.

En cambio, las rosas antiguas, se remontan a los tiempos del arte minoico o cretense, hace cuatro milenios, donde se han localizado representaciones de Rosa gallica en frescos de la Casa de los Fres. Además, incluso en la Ilíada de Homero se mencionan, pues el cuerpo de Héctor de Troya antes de recibir sepultura fue untado en bálsamo de rosas (1.200 años antes de Cristo).

Estas singulares rosas se han ido cultivando e intercambiando durante generaciones (y milenios) y hoy día, eclipsadas por las rosas modernas -más fáciles de cultivar y con floraciones durante casi todo el año, como decimos- han quedado relegadas y muchas veces abandonadas. Las podemos localizar en zonas despobladas de Castilla-La Mancha, en muchas aldeas, quinterías o cortijos abandonados o en pequeños pueblos y aldeas. En zonas urbanas y provincias de España donde el desarrollo urbanístico ha sido más intenso, prácticamente han desaparecido.

Antecedentes del proyecto

La Asociación de Amigos del Jardín Botánico de Castilla-La Mancha cuenta con la colaboración de varios expertos que han participado en el desarrollo del Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, concretamente el Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad, un proyecto nacional que recoge todos los conocimientos asociados a este tema. Gracias a este trabajo y a los conocimientos etnobiológicos y botánicos de estos investigadores, se evidenció la potencial riqueza en rosales antiguos de la provincia de Albacete, y la necesidad de abordar su conservación y de estudio a través de la Ciencia Ciudadana. Además de la colaboración con la Asociación de estos expertos, con un perfil académico, no se podría haber llegado a materializar el proyecto de rosales antiguos si no fuera por la colaboración de muchos voluntarios, con diferentes perfiles y conocimientos sobre rosas antiguas. La Asociación de Amigos del Jardín Botánico de Castilla-La Mancha, con más de 150 socios, y con su interés en poner en valor la flora regional en todas sus facetas, sería la encargada de ello.

¿Qué es la Ciencia Ciudadana?

La Ciencia Ciudadana es un enfoque de investigación científica en el que los ciudadanos, es decir, personas no necesariamente especializadas o profesionales en la ciencia, participan activamente en el proceso de investigación, a través de la recolección, análisis o interpretación de datos. Este tipo de ciencia se caracteriza por la colaboración entre científicos y la comunidad en general, con el objetivo de abordar cuestiones científicas, ambientales, sociales o de salud.

El proyecto de los rosales antiguos de la provincia de Albacete se compone de dos subproyectos, financiados por el Instituto de Estudios Albacetenses.

Primer proyecto financiado por Instituto de Estudios Albacetenses (IEA)

A través de las ayudas a la investigación para el año 2022 del Instituto de Estudios Albacetenses, se impulsó el primer proyecto, bajo el título: Rosas Antiguas en la Provincia de Albacete, un Patrimonio Biocultural a Proteger y Recuperar a través de Ciencia Ciudadana.

Se localizaron 68 poblaciones (casi 80 localidades visitadas). 12 taxones, donde posiblemente uno de ellos sea nuevo para la ciencia. Conviene recordar que un taxón es una figura para nombrar científicamente a los seres vivos, con categorías que son de rango igual o inferior al de especie. En nuestro caso, no solo hemos recogido especies, sino también híbridos y variedades, algo que es muy común en plantas cultivadas por las personas.

A continuación, se muestra un mapa de las localidades encontradas durante este primer proyecto y que fue expuesto durante el congreso internacional 4th Mediterranean Plant Conservation Week (Valencia, octubre 2023).

Segundo proyecto financiado por IEA

A través de las Ayudas Investigación IEA 2024, se inicia el proyecto: Recuperación y recreación de los jardines medievales en la provincia de Albacete a través de las rosas antiguas. Se trata de una continuidad del anterior, con los mismos objetivos, pero más colaboración con entidades públicas y privadas, en el que, además de donar material a estas entidades, se dará prioridad a la instalación de espacios en la que se cultiven. En la mayo de 2025, ya se han localizado más de 110 poblaciones de rosales antiguos.

Objetivos

Como objetivos, no solo nos planteamos el localizar las rosas, sino también el geolocalizarlas, fotografiarlas, hacerles seguimiento, y recoger de las mismas material vivo de reproducción: esquejes y plantas de raíz.

  • Incrementar el inventario, ya iniciado en 2022, del mapa de geolocalización de todas las poblaciones de rosales antiguos de la provincia.
  • Conocer las técnicas de manejo tradicionales de las mismas.
  • Propagarlas, a través de esquejes o directamente de raíz, donando a instituciones como el Jardín Botánico de Castilla-La Mancha, el jardín «Pasión de las Rosas» o el Jardín Botánico de Torretes de la Universidad de Alicante o a algunos ayuntamientos que se han interesado, como Higueruela. Con el segundo proyecto, se persigue también la recreación de pequeños jardines medievales (cristianos o andalusíes).
  • Dejar muestra de Pliegos para el Herbario Botánico ALBA del Instituto Botánico de Castilla-La Mancha.
  • Divulgar el conocimiento, a través de publicaciones, congresos, redes sociales, etc.

Propagación y conservación

A través de recogida de muestras vivas, por esqueje o por extracción “a raíz desnuda”. Se realizan cada año cinco o seis salidas a diferentes puntos de la provincia de Albacete (entre las poblaciones que ya se tienen cartografiadas).

Divulgación

A través de las redes sociales se anuncian con regularidad los resultados del proyecto y las actividades. Se ha llevado el proyecto a dos Congresos Internacionales:

  • IV Mediterranean Plant Conservation Week Valencia (octubre de 2023).
  • XVII Congreso de la Asociación Ibero-Macaronésica de Jardines Botánicos (mayo de 2024).

En el campo científico, se ha publicado un artículo en el n.º 18 de la revista Sabuco del Instituto de Estudios Albacetenses, que puede consultarse en línea.

Algunos resultados

  • 100 Pliegos de Herbario testigos depositados en el Herbario ALBA (registrado en Index Herbariorum).
  • 600 esquejes realizados hasta 2024. 400 esquejes durante 2025. La Fundación El Sembrador ha sido fundamental para propagar estos esquejes y compartirlos.
  • Más de 1.200 fotografías.
  • 20 entrevistas.
  • Más de 110 poblaciones georreferenciadas.
  • Doce taxones diferentes (categorías botánicas de rango igual o inferior al de Especie).
  • Instalación de recreaciones de rosaledas medievales: yacimiento arqueológico de La Graja, parque de Higueruela y patio noble del Museo de Santa Cruz.

Especies plantadas en el patio noble del Museo de Santa Cruz

Desde la Fundación de Cultura Islámica (FUNCI) y el Museo de Santa Cruz (Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha) se ha dado apoyo y difusión a este proyecto a través de la instalación de una rosaleda con una selección de dichas especies de Rosas. Esta ha sido integrada dentro del itinerario de botánica andalusí de Toledo que alberga el museo en sus espacios ajardinados, concretamente en el patio noble. Las rosas incorporadas hasta ahora, a través de una donación de la Asociación de Amigos del Jardín Botánico de Castilla-La Mancha, son las siguientes:

La inauguración de la rosaleda medieval, parte del proyecto «Recuperación y recreación de los jardines medievales a través de las rosas antiguas», tuvo lugar en el patio del Museo de Santa Cruz el pasado 18 de mayo de 2025, coincidiendo con el Día Internacional de los Museos.

La presentación fue realizada por el director del Museo de Santa Cruz, Antonio Dávila; la Secretaria General de la Fundación Cultura Islámica, Encarnación Gutiérrez; el presidente de la Asociación de Amigos del Jardín Botánico de Castilla La Mancha, Alonso Verde y el Catedrático en Botánica Diego Rivera, pieza fundamental en los avances científicos del proyecto. Seguidamente se realizó una visita a cargo de Sergio Isabel Ludeña, coordinador científico del Centro de Estudios Toledo Islámico (FUNCI), quien junto a Alonso Verde y Diego Rivera, dio a conocer otros árboles y arbustos del itinerario de botánica andalusí de Toledo y su conexión con su pasado medieval.

This post is available in: Español

Deja una respuesta