La Fundación de Cultura Islámica (FUNCI) a través de la red Med-O-Med acaba de firmar un convenio con el Ayuntamiento de Alcudia de Monteagud con el fin de colaborar en el desarrollo de un Museo de Historia Ecológica. Este proyecto, novedoso desde el punto de vista internacional, está inspirado y dirigido por Juan García Latorre, Doctor en Historia. ¡Damos la bienvenida a este nuevo miembro Med-O-Med!
Alcudia de Monteagud es una pequeña localidad de la Sierra de Filabres (provincia de Almería); está situada en una de las zonas con mayor concentración de toponimia arabo-beréber de toda Andalucía. Es también uno de los pueblos que mejor ha conservado el urbanismo islámico medieval en la provincia.
Esta iniciativa del Ayuntamiento de Alcudia consiste en crear el primer Museo de Europa –y uno de los primeros del mundo- dedicado a un nuevo campo de investigación, la Historia Ecológica.
La obra supone un gran esfuerzo para una localidad que cuenta tan solo con 135 habitantes censados (los reales son menos aún) y que, como tantos otros pueblos españoles del interior, afronta su inminente despoblación. De hecho, el Museo forma parte de un ambicioso plan municipal de revitalización de la localidad, basado en dos pilares: transformarlo en un centro de difusión cultural y recuperar la agricultura regenerativa y ecológica que practicaron nuestros antepasados.
La historia ecológica estudia la interacción de los seres humanos y la naturaleza a lo largo del tiempo. En este sentido, el período andalusí reviste un especial interés, no solamente por su dilatada cronología e importancia histórica, sino también porque ofrece lecciones de enorme relevancia en relación con la crisis ambiental de nuestros días.
El Museo forma parte de un ambicioso plan municipal de revitalización de la localidad, basado en dos pilares: transformarlo en un centro de difusión cultural y recuperar la agricultura regenerativa y ecológica que practicaron nuestros antepasados.
La investigación interdisciplinar que el Doctor García Latorre y otros investigadores vienen llevando a cabo desde hace años está sacando a la luz un hecho desconocido y fascinante[1]. Todos los períodos de gran crecimiento económico y demográfico que ha vivido el Sureste Ibérico desde la Edad del Bronce se han saldado con enormes alteraciones medioambientales e incluso con verdaderas catástrofes ecológicas; todos a excepción del período islámico medieval. Lo extraordinario es que este fue, precisamente, el de mayor crecimiento económico y demográfico de toda nuestra historia preindustrial. Es la época en que Abderrahmán III funda Almería (al parecer, del árabe al-mariyya, la atalaya), y ésta crece hasta convertirse en una de las principales ciudades de al-Ándalus, así como en un gran centro del comercio y la industria textil en el Mediterráneo occidental.
El desierto español
El Sureste Ibérico es en la actualidad la zona más árida y desértica de Europa. No es extraño por ello que en Almería se hayan rodado películas ambientadas en el desierto como, por ejemplo, Lawrence de Arabia. Sin embargo, estamos descubriendo que al final de la larga etapa andalusí la provincia de Almería contaba con grandes bosques y con una fauna forestal sorprendente. Osos, ciervos, corzos y la misteriosa “encebra”, un extraño équido salvaje que se extinguió tras la conquista cristiana, aún prosperaban en nuestro territorio. El gran místico Ibn Arabí habla sobre este animal en un texto admirable y conmovedor del siglo XIII que anticipa la moderna conciencia ecológica en su versión más espiritual; la que aspira a establecer un vínculo de hermandad y respeto entre todos los seres vivos.
¿Cómo se conciliaron desarrollo económico y preservación de la naturaleza en la Almería andalusí? Parece que, después de muchos años de investigación, se ha descubierto y tiene que ver esencialmente con la estructura socio-económica y con la tecnología agrícola andalusí. Pero este hecho solamente ha aflorado al comparar sistemáticamente el período andalusí con otros anteriores y posteriores, desde una perspectiva económica, multidisciplinar y de muy larga duración.
El gran místico Ibn Arabí habla sobre este animal en un texto admirable y conmovedor del siglo XIII que anticipa la moderna conciencia ecológica en su versión más espiritual; la que aspira a establecer un vínculo de hermandad y respeto entre todos los seres vivos.
Este exhaustivo estudio se verá reflejado en el espacio dedicado a al-Ándalus con el que contará el Museo. La FUNCI colaborará en la elaboración de los contenidos de este bloque, junto con el personal técnico del proyecto. También será la responsable del asesoramiento, en el desarrollo del diseño botánico y paisajístico de un jardín de inspiración andalusí, debido a la dilatada experiencia de la fundación en este campo. Este espacio, anexo al Museo, contará con una antigua noria en su centro y estará dedicado a poetas, filósofos y agrónomos andalusíes, como Ibn Jafaya, Ibn Arabí e Ibn Luyún, que reflexionaron desde diversos ángulos sobre la relación del ser humano y la naturaleza.
El Museo, moderno e innovador desde el punto de vista arquitectónico (ha sido concebido por el arquitecto Mariano Tirado Reyes), estará situado en las afueras del pueblo y contará con una pared de cristal, con vistas a las montañas, que introducirá el paisaje en el edificio. Las obras para su construcción ya han comenzado y está prevista su finalización antes de que termine el año.
[1] García Latorre, J. et al. “The man-made desert: effects of economic and demographic growth on the ecosystems of the arid Southeastern Spain”, Environmental History, vol. 6, Number 1 (2001) 75-94.
García Latorre, J. “Deserts”. En William H. McNeill; Jerry H. Bentley; David Christian; Ralph C. Croizier & J.R. McNeill (Ed.) Berkshire Encyclopedia of World History, 2nd Edition, vol. 5 (Great Barrington: Berkshire, 2008) 751-756
García Latorre, J. “Entre l´Europe et l´Islam. Histoire, milieu naturel et structures économiques dans une region mediterranéenne”. En M. Jaén & F. Martínez (Ed.) La Méditerranée Confluence de Cultures (Paris: Université de la Sorbonne-Paris IV-Universidad de Almería 2002) 319-334
García Latorre, J. Almería: Hecha a mano. Una historia ecológica (Almería: Fundación Cajamar, 2007)
This post is available in: English Español