Proceso de diseño de paisaje a partir de lo cotidiano

Paula Botella Andreu

Durante los meses de otoño del año 2024 estuve en la Escuela de Jardinería Bouregreg Med-O-Med que la Fundación de Cultura Islámica (FUNCI) creó en Salé, Marruecos.

Como parte de mi tesis doctoral en el Departamento de Urbanística y Ordenación Territorial (DUyOT) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), acordamos con las dirigentes del centro, Inés Eléxpuru y Yolanda Guardione, y el responsable de investigación de FUNCI, Sergio Isabel, un pequeño taller a realizar con las alumnas y alumnos del centro.

El objetivo del taller era la organización de pequeñas intervenciones en los espacios que configuran la cotidianidad de cada alumna o alumno.

Rabat, situada al sur del río Bouregreg, es una ciudad de mucho mayor poder adquisitivo que Salé, en la margen norte del río.

No hay más que mirar a las ciudades hermanas de Rabat y Salé desde al aire para entender el motivo de la propuesta. Rabat, situada al sur del río Bouregreg, es una ciudad de mucho mayor poder adquisitivo que Salé, en la margen norte del río. Si nos fijamos en la distribución de zonas verdes no sorprende que todas se concentren en Rabat – incluyendo los parques de la ciudad, así como comunidades de viviendas unifamiliares ajardinadas.

Los estudiantes de la Escuela son, en su mayoría, chicos y chicas en riesgo de exclusión social, provenientes de zonas humildes de la ciudad o el país. Es por tanto paradójico que estas chicas y chicos se formen en una disciplina que parece solo pueden ejercer en zonas a las que, por su contexto social, no pueden acceder.

El objetivo del taller era la realización de pequeñas intervenciones en los espacios que configuran la cotidianidad de cada alumna o alumno.

En un intento de garantizar el acceso a la naturaleza en todas las zonas de la ciudad, independientemente del nivel socioeconómico, intervenir desde y con la cotidianidad de los y las estudiantes aparece como el mejor punto de entrada.

Imagen 1. Vista satélite de las ciudades de Rabat y Salé

Con la ayuda del entonces coordinador pedagógico de la Escuela, Mounir Noubahi, terminamos de diseñar y empezamos a trabajar con el alumnado de tercer curso, el último de la formación.

Fase 1 Taller de expresión corporal

La primera fase consistió en un taller de expresión corporal con la bailarina marroquí Nezha Rhondali, con el objetivo de ayudar a entender a los estudiantes su capacidad de acción dentro de su cotidianidad y el espacio construido.

Para conseguir que surgieran intervenciones espaciales con capacidad de trasformación, era necesario hacer comprender a los y las estudiantes que el cuerpo y el espacio son un continuo. Un continuo en el que, la conexión que el cuerpo (man) tiene con los ecosistemas, independiente de encontrarse en un espacio construido, permite transformar la realidad social y espacial en el que este cuerpo se mueve.

Para conseguir que surgieran intervenciones espaciales con capacidad de trasformación, era necesario hacer comprender a los y las estudiantes que el cuerpo y el espacio son un continuo.

La mejor manera de hacer llegar esta reflexión, que parte de una oikosophia fenomenológica, era a través de la propia experiencia – foco del trabajo con Nezha, que se dividió en dos sesiones. En la primera sesión de expresión corporal el foco estuvo puesto en entender los efectos en el movimiento del contacto del cuerpo con el espacio y con otros cuerpos dentro de ese espacio. En la segunda sesión el acento se puso en transmitir cómo el propio cuerpo, a partir de su conexión con la naturaleza y el movimiento libre que aquí se genera, puede llegar a expandir las posibilidades de movimiento dentro del espacio.

Fase 2 Breve introducción al Land Art

Imagen 2. Ejemplos de intervenciones de Land Art mostradas al alumnado

Antes de lanzarnos al proceso de intervención en las cotidianidades de los y las estudiantes, con el objetivo de estimular su creatividad, se les dio una charla de intervenciones de Land Art. Se seleccionaron actuaciones  artísticas en las que el foco estuviera puesto en elementos naturales, de una manera similar a la propuesta de trabajo que se les iba a pedir que desarrollaran en las semanas venideras.

 Fase 3 Proceso de cartografía sensorial

En la tercera fase del proceso se pidió a los jóvenes que dibujaran sus espacios cotidianos, o los espacios en los que les gustaría intervenir. Se les pidió que dibujaran desde lo perceptivo, desde esa sensibilidad de la que habían ganado consciencia gracias a los talleres de expresión corporal.

Imagen 3. Ejemplos de las cartografías sensoriales dibujadas por las y los alumnos.

Durante esta fase, se invitó a la artista marroquí Salma Ahddad a que diera una charla sobre su trabajo. Salma procede de uno de los barrios de Rabat con poco y, cada vez más, reducido acceso a la naturaleza. En su trabajo reflexiona sobre las nociones de memoria y movimiento, por lo que pareció oportuno que hablara con los y las alumnas para inspirarles en la última fase de intervención.

Finalmente, en esta fase, para incentivar a los alumnos a realizar sus propias intervenciones, se organizó una pequeña performance colectiva con flores en un autobús. El autobús que conectaba los distintos espacios en los que vive el alumnado, con la Escuela, apareció en varias de las cartografías. Una alumna expresó su interés en incluir mayor naturaleza en este trayecto lineal, y eso hicimos una de las mañanas antes del taller.

Imagen 4. Performance con flores en un autobús.

Fase 4 Diseño e implementación de las intervenciones

En esta última fase los y las alumnas presentaron el resultado de sus intervenciones. Aunque todos diseñaron una propuesta de intervención, no todos la llevaron a cabo. A continuación, se resumen las tres intervenciones qué sí fueron llevadas a cabo, al menos en una primera fase.

(Re)vegetación del espacio construido

Una de las alumnas, procedente de uno de estos barrios de Salé con muy poca presencia de naturaleza, realizó una intervención con el objetivo de introducir mayor vegetación en su barrio. Pidió a una vecina que le prestara unas macetas, donde ella colocó distintas plantas y, con ayuda de los niños del barrio, las fue distribuyendo portal a portal.

Imagen 5. Intervención de (re)vegetación en Salé.

Una infraestructura habitable

Dos alumnos decidieron intervenir en los bajos de un puente que une las ciudades de Rabat y Salé. Se dieron cuenta de que, debido a una ingeniería deslocalizada, que se centra en conectar puntos sobre plano, los espacios resultantes de las intervenciones de ingeniería están desconectadas de la vida en la ciudad.

Por ello diseñaron una intervención de revegetación y zona de juegos en los bajos de un puente y se animaron a hacer una primera intervención mínima para simbolizar el trabajo que quieren desarrollar en el futuro.

Imagen 6. Primera intervención bajo el puente que une las ciudades de Rabat con Salé.

La jardinería, un proceso de acogida

Uno de los estudiantes, migrante subsahariano en proceso de consecución de papeles en Marruecos, puso de manifiesto sus altos conocimientos de agroecología en el diseño de una intervención en la propia Escuela de Jardinería.

Este alumno partió de una cartografía sensorial en la que explicó el difícil proceso de migración desde su país de origen hasta España, travesía en la que abuso y maltrato fronterizo se había convertido en una constante.

Imagen 7. Cartografía sensorial del proceso de migración desde Guinea Conakry hasta España.

En su intervención explicó un sistema de agroecología en el que, partiendo de especies locales, se consigue crear un ecosistema propicio para la introducción de especie foráneas – tropicales en este caso.

Imagen 8. Propuesta de intervención agroecológica.

Esta intervención será realizada en la Escuela de Jardinería junto a la instalación de una jaima diseñada a partir de velas de barco. Resultado de mi propio proceso de exploración sensorial de la ciudad y de la comprensión de la importancia del agua como núcleo de movilidad en las ciudades islámicas, con origen en la tradición nómada de los amazigs provenientes del desierto del sur, que conectan Marruecos con los países subsaharianos.

Imagen 9. Maqueta de la jaima para la Escuela de Jardinería.

This post is available in: English Español

Deja una respuesta