El jardín botánico de la Universidad de Almería se suma a la red Med-O-Med

Nos complace anunciar la incorporación del Jardín Botánico de la Universidad de Almería (UAL) a nuestra plataforma de cooperación «Med-O-Med, Paisajes Culturales del Mediterráneo y Oriente Medio». Esta incorporación posiciona al jardín almeriense en una red internacional que une a jardines botánicos, centros científicos y espacios patrimoniales de más de 20 países, al tiempo que entra a formar parte de una comunidad científica y educativa comprometida con la sostenibilidad, la etnobotánica y el intercambio de conocimientos.

¿Qué es la red Med-O-Med?

Creada en 2009 por FUNCI, Med-O-Med paisajes culturales del Mediterráneo y Oriente Medio tiene como eje el concepto de paisaje cultural, es decir, la interacción histórica entre los pueblos y su entorno natural y cultural. En este marco, los jardines botánicos no solo conservan biodiversidad, sino también memoria, prácticas agrícolas, saberes tradicionales y valores estéticos.

El jardín de la UAL compartirá espacio con jardines botánicos de referencia en el mundo árabe y mediterráneo.

La red está integrada por instituciones de países como Marruecos, Túnez, Egipto, Turquía, Líbano, Jordania y España, entre otros, y promueve proyectos conjuntos de investigación, conservación, educación ambiental y desarrollo sostenible.

El Jardín Botánico de la Universidad de Almería: mosaico de biodiversidad en el campus

El Jardín Botánico de la Universidad de Almería (UAL) constituye hoy una red de jardines temáticos concebidos para el estudio, la conservación y la divulgación de la flora, con especial atención a las especies propias de ecosistemas áridos y semiáridos. Lejos de ser un espacio único y cerrado, este jardín se extiende por todo el campus universitario, integrándose con la arquitectura y el paisaje, y transformando zonas previamente ornamentales en auténticas colecciones vivas científicamente estructuradas.

Desde 2016, el Centro de Colecciones Científicas de la Universidad de Almería (CECOUAL) lidera este proceso de transición ecológica, rediseñando los espacios verdes universitarios bajo criterios botánicos, ecológicos y pedagógicos. El resultado es un jardín botánico contemporáneo, adaptado a las condiciones climáticas del sureste ibérico y orientado a la educación ambiental, la investigación y la divulgación del patrimonio vegetal mediterráneo.

Una red de jardines temáticos

Entre sus espacios más destacados se encuentran el Jardín de la Sal (con flora halófila), el Jardín de los Yesos (centrado en especies gipsófilas), el Geojardín Volcánico (que combina geología y botánica del Cabo de Gata) y La Botica (con plantas medicinales andaluzas). También se incluyen propuestas originales como el Jardín de los Matemáticos, que une ciencia, arte y naturaleza.

Jardín de los matemáticos © UAL.

Estos jardines no solo enriquecen el paisaje del campus, sino que también ofrecen un modelo de jardinería sostenible adaptada al clima mediterráneo y un recurso vivo para la docencia, la divulgación y la conservación de la biodiversidad.

Una mirada al futuro

La entrada del Jardín Botánico de la UAL en Med-O-Med supone un paso más hacia una universidad abierta al mundo, comprometida con su territorio y sensible a los desafíos ambientales globales. Este reconocimiento refuerza la labor de quienes, desde el ámbito científico y técnico, trabajan por conservar la riqueza vegetal del Mediterráneo y por transmitir su valor a las futuras generaciones.

Imagen de portada: Jardines del Agua. Estanque circular de la entrada a la UAL © UAL.

This post is available in: English Español

Deja una respuesta