Esta exposición itinerante de la Fundación de Cultura Islámica y la Fundación La Caixa muestra, mediante una serie de escenografías cinematográficas, maquetas, paneles e ingenios, toda la riqueza de las ciencias en al-Andalus.
Las diversas ciencias adquirieron un gran desarrollo y un alto nivel de perfección en la España Musulmana (al-Andalus), entre los siglos IX y XIV. Fueron herederas, en parte, del legado científico de la Antigüedad, tanto del mundo oriental (China, India y Persia), como del Mediterráneo egipcio y grecorromano. Sin embargo, pronto adquirieron una impronta específicamente islámica, determinante para el conjunto de las teorías científicas y su desarrollo posterior.
Desde la Casa de la Sabiduría (Bayt al-Hikma) de Bagdad en el siglo IX, centro neurálgico del conocimiento en el mundo islámico, hasta los diversos centros donde se aprendían las diferentes ciencias en Córdoba, Denia, Toledo, Zaragoza o Granada, el saber científico islámico con sello hispano-musulmán sentó las bases del Renacimiento europeo a lo largo de seis siglos.
La astronomía, la medicina, la alquimia, la farmacopea, las matemáticas, las técnicas y mecanismos hidráulicos, la botánica, la agricultura y la construcción fueron, entre otras ciencias, las que, desde la España musulmana, irradiaron su influencia y su magisterio al resto de la Península Ibérica y a Europa.
La búsqueda del saber
En esta exposición vamos a introducirnos, con el mayor rigor científico, en la atmósfera que rodeó a aquellos sabios que desarrollaron esas diversas ciencias en al-Andalus, cumpliendo el axioma islámico (hadit): “Busca la ciencia desde la cuna hasta la sepultura”. Sin embargo, la escasez de imágenes y descripciones cronísticas de esos ambientes andalusíes que ha llegado hasta nosotros, hace que debamos utilizar la posible similitud con otras sociedades coetáneas del mundo islámico y, esencialmente, una gran dosis de imaginación como hipótesis de trabajo.
De esta forma, contemplaremos una recreación inspirada en el Salón Rico de Madinat al-Zahra (Córdoba) en la ciudad-palacio del califa omeya cordobés Abderrahman III (siglo X), como materialización del máximo esplendor político-social alcanzado en al-Andalus. En aquel salón se recibía a los embajadores procedentes de todas las latitudes. Entraremos en un Observatorio astronómico situado en Córdoba entre los siglos IX y XI, donde se exhiben los instrumentos de observación conocidos entonces (astrolabios, ecuatorios, azafeas), junto con relojes que marcan el tiempo con una serie de curiosos mecanismos.
Nos introduciremos en un Laboratorio Alquímico, donde se subliman los metales, compartiendo espacio con una Farmacia en la que se elaboran fármacos con las plantas provenientes de un cercano Jardín Botánico de aclimatación de especies traídas de Oriente. En el mismo ámbito, veremos los adelantos médico-quirúrgicos de Abulcasis (siglo X), y honraremos las famosas Bibliotecas de al-Andalus, como un espacio para la erudición. También podremos dar un paseo al aire libre, cerca de una gran noria que riega los predios repletos de exóticos árboles frutales (siglos XI a XIII).
Y finalmente, será posible adentrarnos en otra recreación inspirada en la Alhambra en construcción, para comprobar cómo pudo ser el trabajo de aquellos alarifes y sus técnicas de alicatado de azulejos (siglos XIII al XIV).
Comisario: Cherif Abderrahman Jah, Presidente de la Fundación de Cultura Islámica.
This post is available in: English Español