Situación actual hídrica del Mediterráneo y Oriente Medio

La región del Mediterráneo se enfrenta desde hace años a numerosas problemáticas que la han llevado a encontrarse en una situación de grave deterioro medio ambiental.

Se ha registrado un aumento de temperatura y de salinidad en el Mar Mediterráneo durante la segunda mitad del siglo XX, aunque no de manera progresiva, puesto que se ven alternancias de pérdidas y ganancias de calor.

Según diversos estudios científicos en materia de cambio climático, la tendencia positiva del nivel del mar a escala global, es mayor que si se toma la escala regional, en la cual  hay otros factores a tener en cuenta, como la presión atmosférica y el viento.

Respecto a la temperatura, los pequeños aumentos registrados en el Mediterráneo habrían sido compensados por un aumento de la salinidad, aunque es un hecho sometido a la escasez de datos históricos en la actualidad. No obstante, sí se podría establecer una clara predicción para los próximos años: «El aumento del déficit hídrico de la cuenca (debido a la mayor evaporación y menor precipitación y aporte de ríos) causaría un aumento de salinidad que podría compensar el aumento de temperatura» *.

La sequía, causada por el déficit de precipitaciones que experimentan el Mediterráneo y Oriente Medio, supone una disminución de las escorrentías, afectando así, entre otras cosas, a la generación de energía. La sequía combinada con altas tasas de evaporación o falta de humedad, altera las propiedades del suelo y genera unas condiciones de pobreza que disminuyen su productividad, y frenan el desarrollo de la agricultura, motor económico de los países de la cuenca Mediterránea.

La principal causa del estrés hídrico que sufren el Mediterráneo y Oriente Medio se debe al aumento de la población que hace uso de los recursos naturales, así como al incremento de la demanda de agua per cápita. Y ello es debido no solamente a la adquisición de costumbres poco acordes con el uso equilibrado de este valioso elemento, sino a una causa mayor, y es el voraz desarrollo económico e industrial producido en la región, que ha dado la espalda a cualquier tipo de gestión sostenible de los recursos, y a la conservación del medio natural. La industrialización no es solamente responsable de la escasez de agua, sino que es responsable de las altas tasas de contaminación que presentan el mar Mediterráneo, y por lo tanto, causante de la destrucción de los hábitats naturales.

El agua se ha convertido en el último siglo en un recurso muy valorado, y como tal se presenta en la zona como motivo de disputas entre los pueblos, causando conflictos internos e incluso internacionales.

Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, es necesario apostar y desarrollar una gestión hídrica adecuada, partiendo de la base de que el agua es un recurso limitado en el modelo de sociedad propia del Mediterráneo y Oriente Medio. Por tanto, una gestión adecuada de este recurso pasa por una toma de conciencia de la sociedad en primer lugar. Es necesario generar industrias más respetuosas con el medio ambiente, desarrollar políticas nacionales que favorezcan dichas industrias, y crear una gestión del agua sostenible y equitativa.

Los países de la región han de seguir trabajando conjuntamente en las líneas de investigación referentes a las problemáticas del Mediterráneo. La región ha de proseguir en su empeño por crear políticas comunes justas, que eviten la posibilidad de futuros conflictos internacionales.

Med-O-Med, en base a esto, asume un firme compromiso con el uso del agua, no sólo por su importancia simbólica en el Islam, sino también porque la civilización islámica creó una verdadera revolución en su gestión, cuyo ejemplo aún perdura en determinadas instituciones como el Tribunal de las Aguas de Valencia (España), que se revela perfectamente de actualidad y vigencia.

Desde Med-O-Med la gestión del agua se percibe como uno de los mayores retos de la región Mediterráneo y de Oriente Medio.

CLIMA EN ESPAÑA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO. Informe de evaluación del cambio climático regional. Red temática Clivar España. Fiz F. Pérez y Roberta Boscolo. Enero 2010

This post is available in: English Español